Biografía
Kevin A. Legrá Gámez (Guantanamo, Cuba, 21 mayo de 2000) reside actualmente en Arucas (Las Palmas). El autor se involucró en el mundo de la literatura desde una edad temprana. Destaca su trabajo como guionista y locutor del programa de radio juvenil ‘Conquistando el Futuro’ durante su etapa de bachillerato. Fue en este contexto donde surgieron sus primeros cuentos. En mayo de 2020, escribió ‘Las Brujas de Boma’, un cuento basado en leyendas del campo cubano, que posteriormente fue adaptado al teatro por Ka-théâtre, una compañía francesa que presentó varias obras en Santiago de Cuba entre 2007 y 2011.
En diciembre de 2023, publicó su primer libro, ‘Relatos en Verso’, un compendio de veinticuatro poemas que lograron ventas en España, Francia y Estados Unidos. Actualmente colabora con el blog literario ‘Leo, Luego Existo’, donde escribe reseñas de libros, comparte consejos sobre técnicas narrativas y aborda temas de su interés. Además, publica estas reseñas en su cuenta de Instagram homónima, que cuenta con más de mil seguidores y una comunidad activa que lo apoya.
Sinopsis
La Novela será editada por la editorial Galaxia Gutenberg
Biografía
Antonio Álvarez de la Rosa es catedrático de Filología Francesa de la Universidad de La Laguna. Ha prologado obras de Luis Feria, Michel del Castillo, Víctor Hugo John Antoine Nau, André Breton, Nivaria Tejera, Alejandro Cioranescu, Abdellatif Laâbi, Guy de Maupassant, etc. Es autor de artículos en revistas literarias o en suplementos culturales, sobre, entre muchos otros, Breton, Abdellatif Laâbi, Flaubert, Michel del Castillo, Jules Verne, Michel Tournier, Émile Zola, Guy de Maupassant, Marcel Proust, Albert Camus.
También ha realizado las traducciones de novelas y textos literarios de Flaubert, Maupassant, Julien Gracq, Gustave Le Rouge, Dominique Fernandez, Manchette,Echenoz, Alejandro Cioranescu, John Antoine Nau, Victor Hugo, Louis Feuillée, Marcel Schwob, Michel del Castillo, Albert T’Sertevens, Abdellatif Laâbi, Michel Schneider, entre otros. Ha impartido conferencias y comunicaciones en múltiples Universidades y Centros Culturales, entre las que destacan la Fundación Juan March con motivo del bicentenario del nacimiento de Gustave Flaubert. Ha escrito artículos de opinión en diversos periódicos y obtuvo el Premio de Traducción 2010 "Rafael Cansinos Assens" que otorga la Junta de Andalucía.
Sinopsis
El jurado ha considerado que la obra supone “un redescubrimiento de uno de los novelistas cumbre de la literatura mundial, el autor, entre otros títulos, de ‘Madame Bovary’, el francés Gustave Flaubert (1821-1880). Se trata de una reflexión profunda,basada tanto en el dibujo de un exhaustivo mapa biográfico como en una panoplia de ideas, personajes, paisajes (Ruan, especialmente), a la que se añade la reveladora correspondencia mantenida con algunos de sus coetáneos. El ensayista se embarca en una travesía fascinante en la que Flaubert, con el que el autor llegará, incluso, a mantener una entrevista imposible, vuelve a nuestros días con la misma fuerza con que su prosa imantó, y continúa imantado, al lector, después 2/3 de más de dos siglos de su nacimiento”, según se recoge en el acta del jurado.
Biografía
María Santana (Las Palmas de Gran Canaria, 1975) es poeta, doctora en Filología Inglesa y docente en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En 2020 obtuvo el XXXVI ‘Premio Gerardo Diego de Poesía’ con su obra ‘Fin de fiesta’ (Diputación de Soria, 2021) y en 2023 el segundo premio del ‘Concurso Internacional de Poesía Trilce’. Como narradora, ganó en el año 2005 el primer ‘Premio de Cuento Caja Canarias’ con el relato ‘La historia del saltimbanqui desorbitado’.
Sinopsis
Los miembros del jurado han justificado su elección, por unanimidad, basándose en que “es un poema autorreflexivo con potencia de atmósfera, de vigor aforístico y de canción que alude a la propia humanidad.” La autora recibirá el premio, dotado con 6.000 euros. Será en un acto próximamente que organizará el Ayuntamiento de Málaga, a través del Área de Cultura y Patrimonio Histórico, quien convoca el galardón. Este premio cuenta con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara.
Biografía
Nacido en Sabadell y afincado en Córdoba, donde trabaja como profesor, Mario Cuenca Sandoval es escritor y poeta. Ha colaborado en múltiples revistas entre las que se cuentan Quimera, Qué leer, Eñe o Trece trenes, así como en diarios como El Confidencial o El País.
Cuenca ha publicado cuentos en prestigiosas antologías y ha destacado por novelas como Boxeo sobre hielo o El ladrón de morfina. También han visto la luz diversos poemarios: Todos los miedos, El libro de los hundidos o Guerra del fin del sueño.
A lo largo de su carrera ha recibido premios como el Surcos o el Vicente Núñez de poesía, además del Andalucía Joven de Narrativa.
Sinopsis
1981. Dos niños armados caminan por el anden de una autopista, descalzos y cubiertos de sangre. No saben que se va a escribir mucho sobre ellos en la prensa y en los medios academicos. No saben que su caso se convertirá en materia de agrias polemicas científicas. Estructurada como un relato clínico, Aurora Q. retrocede, desde esta imagen inicial, hasta los orígenes de la crueldad de aquellos a los que la prensa española bautizara como los niños del Arca, para mostrarnos cómo las historias que nos contamos unos a otros nos preparan para ejercer la crueldad. Una novela que sumerge al lector en un sistema de narraciones concentricas, de esferas que giran en torno a Aurora Q., la misteriosa mujer a la que la psiquiatría de su tiempo atribuyó la causa de los crímenes de los niños salvajes David y Raquel S.
Biografía
Sandra Lorenzano es narradora, poeta y ensayista “argenmex” (nació en Argentina, en 1960, y se exilió en México en 1976). Doctora en Letras por la UNAM, es profesora e investigadora en la misma universidad. Es Creadora Artística Honorífica del Sistema Nacional de Creadores de Arte. En 2022 fue elegida Presidenta de la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED).
Colabora regularmente en diversos medios de comunicación de México, América Latina y España, tanto en prensa escrita como en radio y televisión. Entre otros El País, Nexos, Letras Libres, Sin Embargo MX, Literal, TV UNAM. Actualmente produce y conduce el programa semanal “Violeta y oro” en Radio UNAM.
Sinopsis
La Historia con mayúsculas, la historia colectiva, atraviesa nuestra historia íntima, dejándonos marcas sobre la piel y los recuerdos. Y ahí están acompañándonos nuestros ausentes, nuestros desaparecidos, aquellos que no pudieron traspasar el umbral. Su huella está en nuestros huesos, sus voces en la nuestra. Tal vez por ello el dis-locamiento que provoca el exilio puede ser en-loquecimiento, quiebre del cuerpo y la lengua.
Estas páginas hablan de la propia historia de exilio de la autora, Sandra Lorenzano, desde la Argentina de la dictadura hacia México, pero también de las historias de otros miles y miles de migrantes. Del Mediterráneo a las fronteras de Centroamérica, de los Andes a la selva colombiana, deambulamos por el fracturado sur del mundo. La geografía es una y múltiple.
Biografía
Juan Antonio Bernier (Córdoba, 1976) es profesor, traductor y gestor cultural. Como poeta es autor de La costa de los sueños (El Átomo, 1998), Así procede el pájaro (Pre-Textos, 2004; Premio Ojo Crítico de Poesía en 2005), Árboles con tronco pintado de blanco (Pre-Textos, 2011), Letra y nube (Pre-Textos, 2017), Breves erizos verdes (Cántico, 2020) y Fruto previo (Pre-Textos, 2021) con el que obtuvo el I Premio de Poesía “Ciudad de Estepona”. Como traductor e investigador ha publicado los siguientes títulos que destacamos entre otros: Poesía escogida de Giorgio Caproni (Pre-textos, 2011; en colaboración con Juan Carlos Reche), Diario (1918-1947) de Juan Bernier (Pre-textos, 2011) y la poesía reunida de Danila Stoyánova bajo el título Recuerdo de un sueño (Cántico, 2019; en colaboración con Diliana Ivanova). Obtuvo el Premio Nacional de Difusión de la Lectura, durante su labor como director del festival internacional “Cosmopoética, poetas del mundo en Córdoba” (junto a Carlos Pardo y Fruela Fernández).
Sinopsis
El octavo libro de artista publicado en la serie Raíz de la Colección La Rueca toma como punto de partida el poema inédito de Juan Antonio Bernier titulado Agosto, Perseidas, que fue galardonado con el XXXI Premio de Poesía Manuel Alcántara en 2023. De entre los trabajos realizados por el alumnado de la Escuela de Arte José Nogué, resultó elegido el elaborado por Arturo Molero Cabanes. En palabras del propio poeta, este libro de artista constituye “una ventana abierta no solo al firmamento nocturno, sino al cielo estrellado del propio poema”, de manera que “la adecuación entre noche-tinta y letras-estrellas resulta eficaz y conmovedora”.
Biografía
Joaquín Pérez Azaústre (Córdoba, 1976) vive en Madrid, donde recibió una Beca de Creación en la Residencia de Estudiantes. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense, dirige el podcast No eran molinos. Clásicos de la Literatura Española en Radio Nacional de España y escribe artículos de opinión en varios medios.
Ha publicado las novelas América (Seix Barral, 2004), El gran Felton (Seix Barral, 2006), La suite de Manolete (Alianza, 2008, Premio Fundación Unicaja Fernando Quiñones, Los nadadores (Anagrama, 2012, traducida al inglés, al italiano y al francés), Corazones en la oscuridad (Anagrama, 2016), Atocha 55 (Almuzara, 2020, Premio Albert Jovell) y La larga noche (Almuzara, 2022, Premio Jaén de Novela)..
Sinopsis
La mañana del sábado 25 de febrero de 1939, en Burgos, Manuel Machado recibe la noticia de que su hermano Antonio acaba de morir. Al día siguiente, Manuel y su mujer, Eulalia Cáceres, reciben las condolencias de sus amigos en la pensión Filomena, donde viven en una habitación desde que, al comienzo de la Guerra Civil, el matrimonio quedó atrapado en Burgos. Obligado a permanecer en la capital del franquismo, Manuel se ha adherido al Alzamiento Nacional, pero poco se sabe de las autenticas razones que lo llevaron a hacerlo y del peligro que corrió su vida. Su hermano Antonio representa la otra España, que seguirá a la República al exilio. Sin embargo, a pesar del riesgo, Manuel decide acudir, por última vez, al encuentro de su hermano. Con la muerte de Antonio Machado, para Manuel termina un mundo, porque ha perdido a su mayor compañero en la literatura y en la vida. Con un chófer falangista, Raúl, que esconde un secreto relacionado con el, Manuel y Eulalia inician un viaje en coche hasta la tumba del hermano, entre la devastación del paisaje fratricida y sus propios recuerdos junto a Antonio; especialmente, en el París de 1900, con la presencia espectral del último Oscar Wilde, donde ambos encontraron sus identidades poeticas y vivieron historias increíbles.
Biografía
Santiago de Molina es Arquitecto por la ETSAM (1997) y Doctor por la UPM (2001). En la actualidad ocupa el puesto de Director de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad San Pablo CEU. Ha sido profesor invitado en la ETSAM, UAH, ETSAB, en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, en la Pontificia Universidad Católica de Chile, entre otras. Compagina su labor como docente con el trabajo profesional en su estudio. Ha sido seleccionado por su obra en la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2013. En el 2016 recibió el León de Oro de la xv Bienal de arquitectura de Venecia como parte del comité científico. Ha publicado los libros Todas las Escaleras del mundo (Premio COAM 2022), Arquitectos al margen, Múltiples estrategias de arquitectura, Hambre de Arquitectura y Collage y Arquitectura. Ha coordinado el libro Arquitectura por palabras. Dirige el blog múltiples estrategias de arquitectura. Desde el 2014 a 2016 ha sido director del Instituto de Arquitectura del COAM. Es co-director de la revista Constelaciones de la Universidad San Pablo CEU.
Sinopsis
Nadie sospechaba que la menos extraordinaria de las arquitecturas, la de la casa, nuestro hogar, pasaría en poco tiempo a cambiar tanto su sentido. Si tradicionalmente esta caja cargada de hipotecas y habitaciones ha constituido el hábitat más inmediato del ser humano y su lugar de partida diario, los vertiginosos cambios a los que está sometida desde tiempos recientes la dotan de nuevas y profundas dimensiones existenciales.
«¿Qué puede enseñarnos la casa y sus habitaciones?». Ante cada temblor del mundo, ante cada exiguo movimiento social, la casa permite escuchar el rumor del tiempo como un auténtico sismógrafo. Como «gran depósito» donde terminan abandonados los restos técnicos o culturales de cada época, la casa aún cumple con su deber. Cuando la casa lucha por ser el centro desde el que reconstruir la intimidad y la cotidianidad, cualquier virulento cataclismo desvela que su capacidad de refugio, aunque olvidado, permanece intacto. Es así como en la casa de todos los días reside nuestra identidad como sujetos.
Biografía
Miguel Martínez nació en el barrio de Moratalaz de Madrid en los años ochenta de madre cubana y padre andaluz. En la actualidad es profesor de Filosofía en el Colegio Fundación Caldeiro de Madrid.
Su primer poemario se tituló “Mis pies de mono” y fue publicado por la editorial Baile del sol en el año 2014. A partir de ahí, ha resultado ganador de varios premios internacionales de poesía. En 2016 obtuvo el premio Ciudad de Badajoz con el libro “Viajes a una fresa” que se publicó al año siguiente en la editorial Algaida. En 2020 ganó el premio Internacional de poesía Jorge Manrique con su tercer libro “Filosofía de la cuchara” publicado en 2021 con la editorial Cálamo.
Biografía
Mohamed El Morabet nació en Alhucemas (Marruecos) en 1983. Su lengua materna es una variedad de las lenguas bereberes, el rifeño. No obstante, El Morabet ha escogido el español para desarrollar su carrera literaria. Una decisión que hemos visto mucho en la literatura, autores que han elegido otros idiomas para desarrollar su obra literaria. En España tenemos el caso de Najat El Hachmi, de origen también marroquí que ha elegido el catalán para realizar su trabajo literario. Sus obras El último patriarca y El lunes nos querrán son altamente representativas del pulso multicultural que une a estos dos autores.
Mohamed El Morabet vive en Madrid desde 2002 donde ha estudiado Ciencias Políticas y Traductorado. En 2018 publicó su primera novela titulada Un solar abandonado, desde entonces ha seguido trabajando, colaborando con diversas revistas y medios culturales y escribiendo ficción. El Morabet es uno de los pocos escritores magrebíes que no sólo contribuyen con la literatura marroquí sino que, además, se encuentran absolutamente incorporados a la literatura española.
Sinopsis
En primavera, los jilgueros regresan a Alhucemas desde el desierto, el mismo desierto del que vuelve el hermano de Brahim tras participar en la Marcha Verde. Para Brahim, Alhucemas es su hogar, su hábitat, allí conoce a todos y todos lo conocen. Su vida transcurre en la escuela y entre las paredes de su casa, donde su madre cuida de él y de su hermano mayor, en las calles, donde se encuentra con las vecinas y se cruza con los pescadores que vuelven de faenar cada día. Desde pequeño, Brahim aprende que la muerte, la enfermedad, la guerra o la locura forman parte de un mundo aparentemente sencillo, en el que, sin embargo, la incertidumbre siempre aguarda. Dotado de una serena sabiduría y protegido de alguna manera por los pequeños detalles, él acepta lo que acontece, sin oponer resistencia. Años más tarde, el joven Brahim se traslada a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Tetuán. Allí se ha instalado Olga, que anhela probar una experiencia lejos de su Madrid natal, ensanchar su horizonte, conocerse mejor. Entusiasmada con su puesto como profesora de arte, se adentra, despreocupada, en una realidad nueva y desconocida, una ciudad colorida y laberíntica, iluminada por una luz extraña que es incapaz de definir. Olga y Brahim, profesora y alumno, se conocen y entre ellos nace algo que marcará sus vidas.
Biografía
Nuria Barrios es escritora, traductora y doctora en Filosofía. Es autora de las novelas Todo arde y El alfabeto de los pájaros; de los libros de relatos Ocho centímetros (Páginas de Espuma, 2015), Amores patológicos, El zoo sentimental y Balearia, y de los libros de poemas La luz de la dinamo, ganador del Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado, Nostalgia de Odiseo y El hilo de agua, ganador del Premio Ateneo de Sevilla. Su ensayo La impostora. Cuaderno de traducción de una escritora (Páginas de Espuma, 2022) ha ganado el Premio Málaga de Ensayo. Como cuentista está presente en numerosas antologías, la más reciente: Tsunami, miradas feministas. Imparte clases en el máster de Escritura Creativa de la universidad internacional de Valencia (VIU). Es la traductora al español del novelista irlandés John Banville/Benjamin Black, y sus últimas traducciones son Los muertos, de James Joyce y Mi nombre es nosotros, de Amanda Gorman.
Sinopsis
La impostora es un ensayo literario sobre la vida a través del fascinante oficio de la traducción. El lector no sospecha los riesgos que encierra un texto traducido. Este libro descubre cómo nuestro orden político, cultural y religioso se basa en traducciones erróneas; cómo un oficio considerado casi doméstico está manchado por la sangre de quienes lo ejercen; cómo el prestigio de los escritores que se aventuran en este campo puede ser cuestionado; cómo, a pesar de su importante trabajo, las mujeres son también aquí invisibles. La traducción es un espejo donde el síndrome de la impostora cobra un hondo sentido existencial.
La impostora es un viaje a través de la historia, desde el jardín del Edén hasta el último conflicto bélico, una flecha disparada al corazón de los lectores y, sobre todo, el apasionado canto de amor de la escritora Nuria Barrios al lenguaje y a la imaginación
Biografía
Víctor Rodríguez Núñez (La Habana, Cuba, 1955) es poeta, periodista, crítico, traductor y catedrático. Ha publicado los poemarios Cayama (1979), Con raro olor a mundo (1981), Noticiario del solo (1987), Cuarto de desahogo (1993), Los poemas de nadie y otros poemas (1994), El último a la feria (1995), Oración inconclusa (2000), Actas de medianoche I (2006), Actas de medianoche II (2007), tareas (2011), reversos (2011), deshielos (2013), desde un granero rojo (2013), despegue (2016), el cuaderno de la rata almizclera (2017), enseguida [o la gota de sangre en el nivel] (2018) y la luna según masao vicente (2021). Han aparecido recopilaciones de su obra en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Honduras, México y Perú. Se han editado libros y antologías de su poesía en alemán, árabe, chino, francés, hebreo, inglés, italiano, macedonio, serbio, sueco y vietnamita; ha leído sus textos en eventos literarios de más de cuarenta países.
Sinopsis
Siete preposiciones de lugar
1 / ilkle
los romanos tomaron este cerro
que tú subes en paz
solo una escaramuza con la niebla
un clavel abatido
se hace fuerte el otoño
en su feroz revuelta contra el verde
la nieve es un metal
que puede florecer en el crepúsculo
inmensidad rugosa
reflujo de quietud inalcanzable
aunque no quede constancia de nada
solo un bajorrelieve enmohecido
algo que el espacio vigila y tú
no te niegas a ver
2 / atuona
yo vi un árbol azul y lo pinté
también unas caderas amarillas
y un horizonte rojo cayéndose en pedazos
la realidad como leche de coco
bebida en una noche sin estrellas
son colores primarios
salvajes pero nada que temer
menos falsos que el oro
y todo lo que aguarda en el futuro
en la estación de orsay
mi tumba es de verdad laja enmohecida
entre vanidades resplandecientes
en mi estilete la oreja de van gogh
en mi alma la sífilis
3 / anglesey
a tu pesar no ser en este cuadro
la oveja trasquilada
que se estremece al sol
el panel de cristales asimétricos
donde una abeja lucha
reconoce la cera de otros años
los caminos de un mar a la deriva
que los granjeros cierran en el alba
con claveles de azufre
la belleza imantada escarabajo
con celeste boñiga que se orea
la fiebre y el rocío
enmarañados en este alambrón
y sus catorce púas enconadas
4 / galveston
los barbudos no pudieron remendar sus naves
los indios se sentaron con ellos y lloraron
en esta nueva luna no había oro
solo limaduras de corazón
otra historia que se trenza la cola
otro sueño como rueca atascada
testimonian la lanza y el violín
y una sonaja con su lengua bífida
hierro para marcar cien búfalos por hora
minúsculo cañón nunca devuelto
los barbudos son descabalgados por los indios
pero al cabo se quedan con la playa
rechina la nostalgia sin futuro
el sitio que serás si no te apuras
5 / córdoba
entre el castillo moro
y la central atómica
las ovejas rumian tu desazón
pueblos enjalbegados se alinean
sobre ceniza que no olvida el fuego
la neblina redonda
su olor anaranjado
noche abierta en canal por la razón
eco de charca seca
salida sin túnel en el reflejo
tu sentido solo aceptado por el rocío
la hojarasca con reverso de plata
su aridez de sudor
el veloz soneto pasa de largo
6 / malmö
pero esta vez la lluvia
es más que cópula molecular
en techos colorados de vergüenza
cae con una gracia y un ardor
que ni la noche podría imitar
y su silencio filtra lo indecible
sin la dulzura abstracta del arándano
una lluvia que se piensa azabache
y se incrusta en las paredes del vacío
el manantial de la respiración
la sed de encabalgarse como línea
y el lácteo café de pronto helado
con su relumbre torrencial te pierdes
la opacidad puede cobrar sentido
y 7 / sremski karlovci
no habrá cielo mañana en voivodina
te acaba de caer en la cabeza
el soldado ortodoxo que echa un ojo
solo en dos dimensiones
besa al beato de la frente grávida
luego clava su velita en la arena
ese cielo de todos
los que no tienen nada
la fe del universo que se encoge
el espacio intranquilo recordado
sin tiempo como tú
en el altar barroco
se extraña la tercera dimensión
pero del polvo se levanta el cielo
Biografía
Alberto de la Rocha (Madrid, 1979) pasó por varias carreras universitarias de la rama de ciencias, aunque las abandonó antes de finalizarlas. Desde entonces, se ha dedicado a escribir. En 2004 recibió una beca de residencia de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores, ubicada en Córdoba. Ha ganado numerosos certámenes literarios, tanto de cuento como de novela corta. Ha publicado las novelas cortas El cuarto inclinado (Algaida, 2006), que obtuvo el XXV Premio Felipe Trigo, y El celado (2014), VII Premio Encina de Plata. Con Sumidero se estrena en el género de la novela larga con una original historia policíaca que es a la vez un retrato áspero y sensible de la adolescencia
Sinopsis
La llamada telefónica de una niña trastornará por completo la vida de Eduardo Muñoz, el gran artista maldito de la pintura española. Famoso por su temperamento irascible y por haber llevado una vida de excesos, no sabrá cómo encajar el importantísimo premio que le acaban de conceder. A partir de ese momento, su propia imagen de pintor rebelde y esquivo se desmorona. El reconocimiento institucional le provoca una profunda crisis de identidad que lo empujará a realizar una áspera revisión de su pasado, marcado sobre todo por su adicción a la heroína. Después de toda una vida engañándose sobre quién es y sobre su origen, Eduardo Muñoz repasa con una mirada nueva sus oscuros años como adicto, la muerte de todos sus amigos por la droga, su desintoxicación y su definitivo triunfo como pintor. La aceptación de su verdadera identidad le permitirá, al fin, emprender un proyecto repetidamente postergado a lo largo de su carrera: su autorretrato. Los años radicales también puede leerse como la crónica del Madrid de una época, los años setenta y ochenta del siglo pasado, y muestra el lado más salvaje de lo que se denominó la Movida.
Biografía
Núria Perpinyà (Lleida, 1961) es profesora de Teoría Literaria en la Universidad de Lleida, donde imparte clases de Literatura Comparada, Teatro y Estética Contemporánea. Ha publicado, entre otros ensayos, La poesia de Gabriel Ferrater (1986); Gabriel Ferrater: Recepció i Contradicció (1997); Las criptas de la crítica. Veinte lecturas de la Odisea (2008); Más que una máquina (Premio Internacional de Ensayo Siglo xxi de México 2009); Ruins, Nostalgia and Ugliness (2014) y La cadira trencada. Teatre català d’avantguarda (2019).
Como novelista ha publicado: Un bon error (1998), Una casa per compondre (2001) y Mistana (Premio Nacional de la Crítica, 2005). A partir de Els privilegiats (2011) Perpinyà se adentró en el mundo del teatro con Els Cal.lígrafs (2011). En el año 2012 publica Al Vertigen y sus últimos libros son I, de sobte, el paradís (2018) y la obra de teatro El vici (2019) sobre la adicción a internet.
Sinopsis
El caos está más organizado de lo que pensamos. No es anarquía. En física, el caos tiene reglas: irregularidad, extrañeza, multiplicidad, velocidad, entre muchas otras. Lo curioso es que las propiedades de la materia agitada no solamente se encuentran en el universo sino que también las posee el arte experimental, la posverdad y los cataclismos sociales.
El ensayo analiza el caos moderno artístico, social y político a través de la caología, traduciendo y adaptando la física a las humanidades de una manera clara. Estableciendo un sistema de comparaciones entre la teoría física, la posverdad, la epidemiología y el arte, la tesis de Caos, virus, calma reside también en que la deconstrucción, el nihilismo y el relativismo han sido los padres de la posverdad. O, mejor dicho, de la posfalsedad.
Biografía
Víctor Rodríguez Núñez (La Habana, Cuba, 1955) es poeta, periodista, crítico, traductor y catedrático. Ha publicado los poemarios Cayama (1979), Con raro olor a mundo (1981), Noticiario del solo (1987), Cuarto de desahogo (1993), Los poemas de nadie y otros poemas (1994), El último a la feria (1995), Oración inconclusa (2000), Actas de medianoche I (2006), Actas de medianoche II (2007), tareas (2011), reversos (2011), deshielos (2013), desde un granero rojo (2013), despegue (2016), el cuaderno de la rata almizclera (2017), enseguida [o la gota de sangre en el nivel] (2018) y la luna según masao vicente (2021). Han aparecido recopilaciones de su obra en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Honduras, México y Perú. Se han editado libros y antologías de su poesía en alemán, árabe, chino, francés, hebreo, inglés, italiano, macedonio, serbio, sueco y vietnamita; ha leído sus textos en eventos literarios de más de cuarenta países.
Sinopsis
Entre tanta cursilería de poema/selfie como nos está cayendo - y no solo desde la poesía más joven - , Rocio Rojas Marcos hace en Manderley un imponente ejercicio de apnea sentimental en un poema hecho de instantáneas en las que el dolor, la sensación de vacio y derrota, la conciencia de tiempo abolido consigue contagiársenos y asomarnos al lugar al que la propia voz que habla se enfrenta: el abismo.
Biografía
Vicente Luis Mora (Córdoba, España, 1970) es Doctor en Literatura Española Contemporánea con Premio Extraordinario de Doctorado y Licenciado en Derecho, ha trabajado como gestor cultural y ha sido profesor invitado en las Universidades de Brown (Estados Unidos) y Estocolmo (Suecia).
Como investigador ha publicado la monografía La literatura egódica. El sujeto narrativo a través del espejo (Universidad de Valladolid, 2013), la antología La cuarta persona del plural. Antología de poesía española contemporánea (1978-2015) (Vaso Roto, 2016) y El sujeto boscoso. Tipologías subjetivas de la poesía española contemporánea entre el espejo y la notredad (1980-2015), I Premio Internacional de Investigación Literaria«Ángel González» de la Universidad de Oviedo. También los ensayos Singularidades. Ética y poética de la literatura española actual (Bartleby, 2006); Pangea. Internet, blogs y comunicación en un mundo nuevo (Fundación José Manuel Lara, 2006); La luz nueva.
Sinopsis
Prusia, en algún lugar junto al Oder, en la frontera con Polonia, un invierno en las primeras décadas del siglo XIX. Un hombre, llegado desde lejos con la intención de cultivar la difícil tierra del lugar, descarga de su carreta el ataúd con el cuerpo de su esposa, muerta durante el viaje. Cuando empieza a cavar la sepultura en la tierra helada, topa sorprendentemente con otro cuerpo: un soldado. Varón, prusiano, soldado húsar y congelado: ese fue el primer cadáver. Cuando uno encuentra bajo su tierra, en su propio suelo, un cuerpo enterrado, sospecha que no está solo; de alguna manera, quien halla un cadáver teme o imagina que otros cuerpos aguardan inmóviles a la espera de su turno. Con el descubrimiento del cuerpo del primer soldado comenzó la historia. La de una tierra inhóspita, batida por las guerras, en el corazón de Centroeuropa. Y en paralelo, la del destino trágico de quien nos narra lo acontecido. Con Centroeuropa, novela ganadora del Premio Málaga 2019, Vicente Luis Mora aborda el tema de la identidad, tanto personal como histórica, a través de un personaje que es múltiple, como múltiple es la historia de Europa. Una novela, en palabras del jurado que otorgó el premio, "que propone una mirada al corazón de Europa y sus heridas. Una fábula sobre las guerras y las revoluciones que desde el siglo xix han forjado la historia contemporánea del continente".
Biografía
Freire, en su tercer libro –con el que obtuvo el XI Premio Málaga de Ensayo– sostiene que, si la sociedad ha adoptado las hechuras de un carnaval perpetuo, detenerse a pensar es una buena forma de insumisión.
Y lo hace siguiendo al francés Blaise Pascal que, casi cuatro siglos atrás, aseguraba que todos nuestros males derivaban de una sola causa: nuestra incapacidad de quedarnos quietos en una habitación. Ese viejo problema, acaso irresoluble, ha ido mudando la piel hasta llegar al presente bajo formas inverosímiles.
Tal es la incesante manía que hace del sujeto contemporáneo un ser intempestivo, siempre entremedias de la anticipación y de la experiencia. Espoleado por el ansia constante de vivencias novedosas, obediente al mandato del goce obligatorio, el Homo agitatus recuerda a aquel infortunado personaje mitológico que, atado a una rueda ardiente, se veía obligado a girar sin fin
Sinopsis
Freire, en su tercer libro –con el que obtuvo el XI Premio Málaga de Ensayo– sostiene que, si la sociedad ha adoptado las hechuras de un carnaval perpetuo, detenerse a pensar es una buena forma de insumisión.
Y lo hace siguiendo al francés Blaise Pascal que, casi cuatro siglos atrás, aseguraba que todos nuestros males derivaban de una sola causa: nuestra incapacidad de quedarnos quietos en una habitación. Ese viejo problema, acaso irresoluble, ha ido mudando la piel hasta llegar al presente bajo formas inverosímiles.
Tal es la incesante manía que hace del sujeto contemporáneo un ser intempestivo, siempre entremedias de la anticipación y de la experiencia. Espoleado por el ansia constante de vivencias novedosas, obediente al mandato del goce obligatorio, el Homo agitatus recuerda a aquel infortunado personaje mitológico que, atado a una rueda ardiente, se veía obligado a girar sin fin.
Biografía
Beatriz Ros (Málaga, 1984). Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Málaga. Premio Nacional Fin de Carrera 2010/2011. Artista visual y poeta. Su primer libro de poesía De cómo descubrí que seguía viva (La Bella Varsovia, 2008) fue ganador ex aequo del I Premio de Poesía Joven Pablo García Baena.
Biografía
Adolfo García Ortega (Valladolid, 1958) es autor de una atípica, rigurosa y casi secreta obra literaria, integrada por el volumen de poemas Fortuna (Pre-Textos, 1993) y por los libros de narrativa Privado paraíso (1988), Un fin de siglo (1988), Los episodios capitales de Osvaldo Mendoza (1989), Mampaso (1990) y Los falsarios de la luna (1993). También ha traducido a Barthes, Laforgue, Larbaud, Topor, Eberhardt, Martí i Pol, Cendrars, entre otros.
Sinopsis
La noche del 24 de marzo de 1973, tres jóvenes españoles, Humberto, Fernando y Jorge, cruzaron la frontera francesa para ir a Biarritz a ver la película El último tango en París, entonces prohibida en la España franquista. Se sabe que esa noche entraron en una discoteca y allí los esperaba un cruel destino. Confundidos por policías por un grupo de miembros de ETA, fueron secuestrados, torturados y asesinados. Nunca más se supo de ellos. Sus cuerpos nunca aparecieron. Pero siempre hubo un punto débil. Esta novela se inspira en los hechos reales para contar, con escrupulosa verosimilitud, la historia de aquel fatídico encuentro. Escrita con un sobrecogedor pulso narrativo, Adolfo García Ortega relata en ella las vidas truncadas de aquellos jóvenes y las de sus verdugos, a la vez que muestra la atmósfera social y política que se respiraba en 1973 en el sur de Francia, donde los terroristas, considerados gudaris de una quimera revolucionaria, se preparaban para intervenir sangrientamente en la dictadura de España. Novela certera y conmovedora, en la tradición de Truman Capote y Graham Greene, Una tumba en el aire es una magistral pieza literaria que deja al lector estremecido. Su autor, en estas páginas, como ha hecho en otras de sus novelas, no rehúye la justicia ni la ternura y abre la puerta a una posible verdad sobre unos hechos nunca aclarados.
Biografía
Martín Rodríguez-Gaona es poeta y ensayista. Su libro Mejorando lo presente. Poesía española última: posmodernidad, humanismo y redes (2010), pionero en el estudio del uso de las nuevas tecnologías en la poesía, fue considerado una de las publicaciones relevantes del año por la revista Quimera. Entre sus poemarios están Pista de baile, Códex de los poderes y los encantos y Madrid, línea circular (Premio Cáceres Patrimonio de la Humanidad). Ha obtenido becas de la Residencia de Estudiantes y de la Fundación Antonio Machado. Su obra como traductor incluye libros de John Ashbery, John Giorno, Jack Spicer y Alice Notley. En la Residencia de Estudiantes, como coordinador del área literaria, organizó recitales y conferencias con poetas como Seamus Heaney, Juan Gelman y Gonzalo Rojas, y editó libros de Olga Orozco, Blanca Varela, José Ángel Valente y Jaime Gil de Biedma, entre otros.
Sinopsis
La irrupción de las nuevas tecnologías ha propiciado un nuevo perfil de la creación literaria sin precedentes: lo virtual como medio de interlocución, la imagen como lenguaje fundamental, el creador es ahora nativo digital. La escritura modifica sus rasgos, el escritor su oficio, los lectores su recepción. Este fenómeno es muy acusado en la poesía. Desde hace una década aproximadamente se ha generado un fractura en la poetización, surgiendo otra etiología de los textos poéticos que rompe con la tradicional. Esta nueva poesía se ha plasmado en canales de difusión no sólo propios de la red. La industria del consumo editorial ha fijado su interés en algunos de estos creadores y han tenido importantes éxitos entre un tipo de lector muy definido. Sin embargo, ¿qué hay detrás de todo esto? ¿Podemos distinguir diferentes sensibilidades, distintas formas de entender estos últimos mecanismos de la poesía del siglo XXI? ¿Marwan, Defreds, Victoria Ash o Redry? Este ensayo, ganador del X Premio Málaga de Ensayo, profundiza en esta materia sumergida en el debate (a veces irreconciliable) y aclara las características y analiza con profundidad allí donde aún no hay bibliografía existente.
Biografía
Diego Medina Poveda nace en Málaga, en 1985. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, tiene en su haber un máster en Estudios Literarios y otro en Edición. Ha editado en su ciudad natal cinco poemarios: Urbana Babel (Ayuntamiento, col. Monosabio, n.º 5, 2009), Las formas familiares (Ayuntamiento, 2010; Premio MálagaCrea, 2010), He visto la vida más humana (publicado por «Bodegas el Pimpi», 2015; Premio Cero de Poesía Joven «Tertulia del Pimpi», 2014), A pesar del frío (El Toro Celeste, 2017; Certamen Literario UNED «María Zambrano» y Fundación Unicaja, 2016) y Mar de Iroise (Centro de Ediciones de la Diputación, col. Puerta del Mar, n.º 135, 2017); además, ha conseguido el Premio Manuel Alcántara de Poesía 2018 por su poema «Contrapicado». Becario en 2014 del Área de Publicaciones de la Biblioteca Nacional de España, actualmente trabaja como profesor de español en la Universidad de Rennes 2, en Francia, y codirige la colección Monosabio del Ayuntamiento malagueño.
Sinopsis
Contrapicado – Diego Medina Poveda
Abajo la ciudad nos contemplaba
en un contrapicado fastuoso
urdida en la corteza de las calles,
éramos esta vez
nosotros los gigantes y vigías del abismo.
No había edificio que pudiera
vencer la altura inmensa de sus ojos,
urbanas aves
que posan el deseo en ascensores
y suben por encima de las tardes.
Fundida al horizonte, recuerdo su sonrisa,
trémula por la luz que claudicaba,
y el rayo verde – al fin nuestra esperanza
encendida en la lumbre de una estrella
se desplomaba astuta en la certeza
de la sangre caliente y de las bocas.
Dos cuerpos que habían conquistado
el tiempo y su metrópoli
se besaban de noche vencedores
de la hora incesante,
del tráfico perpetuo de los días.
Abajo la ciudad les contemplaba
perdidos en la cumbre de las lámparas:
más alto era el amor que los tejados.
Biografía
Antonio Fontana es autor de cuatro novelas: De hombre a hombre (1997), El perdón de los pecados (finalista del Premio Café Gijón, 2003), Plano detallado del infierno (2007) y Hostal Parisién (2013). Licenciado y máster en periodismo, su trayectoria laboral ha estado ligada al diario ABC durante treinta años, diecinueve de ellos como coordinador de la sección de libros del suplemento ABC Cultural, donde ha publicado crítica literaria, entrevistas y reportajes
Sinopsis
El narrador de Sol poniente pasa revista a distintos momentos de la historia de su familia, episodios íntimos que configuraron su manera de estar en el mundo: las tardes con su abuela de poderoso y singular carácter o el trato con las amigas de esta, la extraña huida del hogar del padre y su posterior regreso, los juegos en la calle con los amigos del barrio, el turbio incidente en un autobús nocturno que marcaría su identidad sexual. Y como eje que atraviesa todos esos recuerdos, el nacimiento de su hermano afectado de parálisis cerebral, el progresivo desvelamiento de la enfermedad y el modo en que la desgracia afectó a sus parientes. Escrito con naturalidad, gusto y delicadeza, desde una poética impresionista que tiene en la contención su mayor virtud, el relato toma la forma de postales cotidianas y desordenadas, a veces mínimas, con las que Antonio Fontana explora su memoria sentimental. Sus palabras trazan por medio de experiencias y emociones sencillas un vívido y conmovedor retrato que logra transmitir, desde la atención a las pequeñas cosas, una honda verdad literaria.
Biografía
Fernando Iwasaki (Lima, 1961), es doctor en Historia de América por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y profesor de las facultades de Comunicación y Relaciones Internacionales de la Universidad Loyola Andalucía.
Como narrador es autor de las novelas Neguijón (2005) y Libro de mal amor (2001), y de los libros de cuentos España, aparta de mí estos premios (2009), Helarte de amar (2006), Ajuar funerario (2004), Un milagro informal (2003), Inquisiciones Peruanas (1994), A Troya, Helena (1993) y Tres noches de corbata (1987), reunidos estos últimos en el volumen Papel carbón. Su obra narrativa ha sido traducida al inglés, ruso, francés, italiano, checo, japonés y coreano.
Como historiador es autor de Republicanos (2008), Extremo Oriente y Perú en el siglo XVI (1992) y Nación peruana: entelequia o utopía (1988); y ha publicado ensayos como Nueva Corónica del Extremo Occidente (2016), Mínimo común literario (2014), Arte de introducir (2011), Mi poncho es un kimono flamenco (2005), por citar algunos títulos.
Sinopsis
Un hablante. Dos orillas. Dos lenguas maternas que son iguales y al mismo tiempo diferentes: el habla española y el habla latinoamericana. Y una lengua paterna fantasma, «el japonés que se marchitó para que floreciera mejor mi español». El resultado es un libro sobre las palabras a través de la memoria, la geografía, las lecturas, la historia y los nuevos escenarios de la escritura en la era digital, por el que obtuvo el IX Premio Málaga de Ensayo.
En la estela del ensayo contemporáneo que reivindica el humor, la conversación y el paseo intelectual, Fernando Iwasaki comparte sus hallazgos y perplejidades como lector, hablante y escritor de dos periferias del español –Perú y Andalucía– desde el Siglo de Oro hasta nuestros días, para entregarnos risueño Las palabras primas: «Si existen números primos, ¿por qué no deberían existir las palabras primas? Sin salir del diccionario, una palabra prima podría ser tonta, estar adelantada, parecer semejante, servir de recompensa y lucir primorosa, además de poseer connotaciones familiares, musicales, económicas, jerárquicas y comerciales, por no hablar de las posibles combinaciones entre todas ellas. Por ejemplo, cuando una prima hermana se convierte en una prima de riesgo».
Biografía
Manuel Vilas es un poeta y narrador español. Se licenció en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza y es autor de poemarios y novelas.
De sus libros de poemas destaca Resurrección, que ganó en el año 2005 el Premio Gil de Biedma de poesía. Otros títulos importantes en su obra son Calor (Premio Fray Luis de León), Gran Vilas (Premio Ciudad de Melilla) y El hundimiento (Premio Internacional de Poesía Generación del 27). En el año 2010 publicó una recopilación de su obra poética bajo el título Amor. En 2016 publicó Poesía completa.
Es autor de las novelas España, Aire Nuestro, Los inmortales, El luminoso regalo, Ordesa o Alegría (finalista del Premio Planeta 2019). Además ha escrito libros de relatos como Zeta y Setecientos millones de rinocerontes.
Entre sus reconocimientos se cuenta el Premio Nadal, que le fue otorgado en 2023 por su obra Nosotros, una novela sobre la pérdida de un ser querido.
Sinopsis
GRAN HOTEL DE LAS ISLAS BORROMEAS
Viajé a Italia, al pueblo de Stresa.
Fue un viaje de trabajo, un buen trabajo,
pero las razones,
olvídalas.
Estuve alojado en el Gran Hotel de las Islas Borromeas,
frente al lago Maggiore y era el mes de mayo.
Llevo cincuenta y tres años sobre la tierra,
y nunca había estado en un hotel tan hermoso
–pensé con la maleta aún en la mano–.
Cuando vi mi habitación, con su gran terraza sobre el lago,
me entraron ganas de llorar.
Cuando vi los desbordantes zumos de naranja del desayuno,
en bandeja de plata, cuando vi a la joven camarera
que me sonreía y se alegraba de verme,
y las golondrinas en los aleros de las nubes,
y los veleros en el horizonte,
pensé en que Dios, en el último momento,
había decidido ser bueno conmigo,
y amé a Dios.
Fui monárquico al fin.
Fui republicano al fin.
Cincuenta y tres años sobre la tierra,
y aún no sabía qué era la riqueza.
La primavera y el lago Maggiore me devolvieron
el pasado, su verde imperio, su amor.
Vi a mis padres muertos allá en el lago,
saludando a su hijo y pude hablar con ellos tres minutos.
La mañana no acababa nunca.
Me hablaba el aire, el agua, el sol.
Tuve ganas de nadar en el Maggiore,
de arrebatarle el escándalo de su gloria,
el centro de su bienaventuranza.
Rey de la vida, de mi vida al final de su avalancha.
Mi habitación estaba cerca
de la famosa suite “Ernest Hemingway”.
Pensé en él,
en Hemingway,
en sus días de fiesta
en este hotel,
en sus días de éxito,
–porque el éxito lo es todo–,
en su sonrisa inconmensurable
en tanto en cuanto su vida era inconmensurable.
En su victoria sobre el mundo.
En su nombre como lápida prestigiosa
en la puerta de una habitación de lujo.
Me dormí en mi cama gigante.
Al cabo de unas horas,
me despertó un ruido en la terraza.
Allí estaba Hem, tumbado en la hamaca,
bajo una luna alta
y leal a los fantasmas.
Me senté a su lado, nos miramos.
“Tienes que aceptar tu fracaso”,
me dijo Hem, mientras se quitaba
una gorra de capitán de barco
y se alisaba el cabello.
“Nunca tendrás en este hotel
una suite que lleve tu nombre,
porque dime ¿tú, cómo te llamas?,
lo mejor que puedes hacer es venirte conmigo
esta misma noche”,
y rió con deslealtad hacia sí mismo.
Nos quedamos mirando la gorra
que Hem había dejado en mitad
de la mesa de mármol de la terraza.
“Para qué quiero una placa con mi nombre aquí,
esa es una querencia de muertos”,
le contesté con miedo.
Y nos dimos un ilegítimo abrazo de buenas noches.
Ya no pude conciliar el sueño.
Estaba asustado, a quién no le asusta el fracaso,
eh, decidme, hermanos, vivos o muertos.
Odié a Hemingway, pero también le quise.
Podía haber sido al alba, un buen instante.
Había una viga de robusta madera en el techo.
Enamorado del Gran Hotel de las Islas Borromeas,
al día siguiente,
me puse mi corbata
a bordo de mis más de cincuenta años,
y salí de nuevo a navegar la vida,
vacío como el mundo,
vacío como la edad,
pero con mi corbata fulgiendo bajo el sol.
Me puse mi corbata, sí.
Como tú hiciste siempre, padre mío.
Mis Colecciones
- Soldados de Plomo
- Reyes Guanches
Musica
- Mi Discoteca
- Último disco comprado
- Premios de la música
Libreria
- Mi biblioteca
- Último libro comprado
- Último libro leido
- Premios de Literatura
Fotografía
- Premios de fotografia