(XVII Premio Málaga de Novela)
Mario Cuenca Sandoval - “‘Aurora Q.” (2022)
Nacido en Sabadell y afincado en Córdoba, donde trabaja como profesor, Mario Cuenca Sandoval es escritor y poeta. Ha colaborado en múltiples revistas entre las que se cuentan Quimera, Qué leer, Eñe o Trece trenes, así como en diarios como El Confidencial o El País.
Cuenca ha publicado cuentos en prestigiosas antologías y ha destacado por novelas como Boxeo sobre hielo o El ladrón de morfina. También han visto la luz diversos poemarios: Todos los miedos, El libro de los hundidos o Guerra del fin del sueño.
A lo largo de su carrera ha recibido premios como el Surcos o el Vicente Núñez de poesía, además del Andalucía Joven de Narrativa.
1981. Dos niños armados caminan por el anden de una autopista, descalzos y cubiertos de sangre. No saben que se va a escribir mucho sobre ellos en la prensa y en los medios academicos. No saben que su caso se convertirá en materia de agrias polemicas científicas. Estructurada como un relato clínico, Aurora Q. retrocede, desde esta imagen inicial, hasta los orígenes de la crueldad de aquellos a los que la prensa española bautizara como los niños del Arca, para mostrarnos cómo las historias que nos contamos unos a otros nos preparan para ejercer la crueldad. Una novela que sumerge al lector en un sistema de narraciones concentricas, de esferas que giran en torno a Aurora Q., la misteriosa mujer a la que la psiquiatría de su tiempo atribuyó la causa de los crímenes de los niños salvajes David y Raquel S.
(XVI Premio Málaga de Novela)
Joaquín Pérez Azaústre - El querido hermano (2022)
Joaquín Pérez Azaústre (Córdoba, 1976) vive en Madrid, donde recibió una Beca de Creación en la Residencia de Estudiantes. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense, dirige el podcast No eran molinos. Clásicos de la Literatura Española en Radio Nacional de España y escribe artículos de opinión en varios medios.
Ha publicado las novelas América (Seix Barral, 2004), El gran Felton (Seix Barral, 2006), La suite de Manolete (Alianza, 2008, Premio Fundación Unicaja Fernando Quiñones, Los nadadores (Anagrama, 2012, traducida al inglés, al italiano y al francés), Corazones en la oscuridad (Anagrama, 2016), Atocha 55 (Almuzara, 2020, Premio Albert Jovell) y La larga noche (Almuzara, 2022, Premio Jaén de Novela).
La mañana del sábado 25 de febrero de 1939, en Burgos, Manuel Machado recibe la noticia de que su hermano Antonio acaba de morir. Al día siguiente, Manuel y su mujer, Eulalia Cáceres, reciben las condolencias de sus amigos en la pensión Filomena, donde viven en una habitación desde que, al comienzo de la Guerra Civil, el matrimonio quedó atrapado en Burgos. Obligado a permanecer en la capital del franquismo, Manuel se ha adherido al Alzamiento Nacional, pero poco se sabe de las autenticas razones que lo llevaron a hacerlo y del peligro que corrió su vida. Su hermano Antonio representa la otra España, que seguirá a la República al exilio. Sin embargo, a pesar del riesgo, Manuel decide acudir, por última vez, al encuentro de su hermano. Con la muerte de Antonio Machado, para Manuel termina un mundo, porque ha perdido a su mayor compañero en la literatura y en la vida. Con un chófer falangista, Raúl, que esconde un secreto relacionado con el, Manuel y Eulalia inician un viaje en coche hasta la tumba del hermano, entre la devastación del paisaje fratricida y sus propios recuerdos junto a Antonio; especialmente, en el París de 1900, con la presencia espectral del último Oscar Wilde, donde ambos encontraron sus identidades poeticas y vivieron historias increíbles.
(XV Premio Málaga de Novela)
Mohamed El Morabet - El invierno de los jilgueros (2021)
Mohamed El Morabet nació en Alhucemas (Marruecos) en 1983. Su lengua materna es una variedad de las lenguas bereberes, el rifeño. No obstante, El Morabet ha escogido el español para desarrollar su carrera literaria. Una decisión que hemos visto mucho en la literatura, autores que han elegido otros idiomas para desarrollar su obra literaria. En España tenemos el caso de Najat El Hachmi, de origen también marroquí que ha elegido el catalán para realizar su trabajo literario. Sus obras El último patriarca y El lunes nos querrán son altamente representativas del pulso multicultural que une a estos dos autores.
Mohamed El Morabet vive en Madrid desde 2002 donde ha estudiado Ciencias Políticas y Traductorado. En 2018 publicó su primera novela titulada Un solar abandonado, desde entonces ha seguido trabajando, colaborando con diversas revistas y medios culturales y escribiendo ficción. El Morabet es uno de los pocos escritores magrebíes que no sólo contribuyen con la literatura marroquí sino que, además, se encuentran absolutamente incorporados a la literatura española.
En primavera, los jilgueros regresan a Alhucemas desde el desierto, el mismo desierto del que vuelve el hermano de Brahim tras participar en la Marcha Verde. Para Brahim, Alhucemas es su hogar, su hábitat, allí conoce a todos y todos lo conocen. Su vida transcurre en la escuela y entre las paredes de su casa, donde su madre cuida de él y de su hermano mayor, en las calles, donde se encuentra con las vecinas y se cruza con los pescadores que vuelven de faenar cada día. Desde pequeño, Brahim aprende que la muerte, la enfermedad, la guerra o la locura forman parte de un mundo aparentemente sencillo, en el que, sin embargo, la incertidumbre siempre aguarda. Dotado de una serena sabiduría y protegido de alguna manera por los pequeños detalles, él acepta lo que acontece, sin oponer resistencia. Años más tarde, el joven Brahim se traslada a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Tetuán. Allí se ha instalado Olga, que anhela probar una experiencia lejos de su Madrid natal, ensanchar su horizonte, conocerse mejor. Entusiasmada con su puesto como profesora de arte, se adentra, despreocupada, en una realidad nueva y desconocida, una ciudad colorida y laberíntica, iluminada por una luz extraña que es incapaz de definir. Olga y Brahim, profesora y alumno, se conocen y entre ellos nace algo que marcará sus vidas.
(XIV Premio Málaga de Novela)
Alberto de la Rocha - Los años radicales (2020)
ALBERTO DE LA ROCHA (Madrid, 1979) pasó por varias carreras universitarias de la rama de ciencias, aunque las abandonó antes de finalizarlas. Desde entonces, se ha dedicado a escribir. En 2004 recibió una beca de residencia de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores, ubicada en Córdoba. Ha ganado numerosos certámenes literarios, tanto de cuento como de novela corta. Ha publicado las novelas cortas El cuarto inclinado (Algaida, 2006), que obtuvo el XXV Premio Felipe Trigo, y El celado (2014), VII Premio Encina de Plata. Con Sumidero se estrena en el género de la novela larga con una original historia policíaca que es a la vez un retrato áspero y sensible de la adolescencia.
La llamada telefónica de una niña trastornará por completo la vida de Eduardo Muñoz, el gran artista maldito de la pintura española. Famoso por su temperamento irascible y por haber llevado una vida de excesos, no sabrá cómo encajar el importantísimo premio que le acaban de conceder. A partir de ese momento, su propia imagen de pintor rebelde y esquivo se desmorona. El reconocimiento institucional le provoca una profunda crisis de identidad que lo empujará a realizar una áspera revisión de su pasado, marcado sobre todo por su adicción a la heroína. Después de toda una vida engañándose sobre quién es y sobre su origen, Eduardo Muñoz repasa con una mirada nueva sus oscuros años como adicto, la muerte de todos sus amigos por la droga, su desintoxicación y su definitivo triunfo como pintor. La aceptación de su verdadera identidad le permitirá, al fin, emprender un proyecto repetidamente postergado a lo largo de su carrera: su autorretrato. Los años radicales también puede leerse como la crónica del Madrid de una época, los años setenta y ochenta del siglo pasado, y muestra el lado más salvaje de lo que se denominó la Movida.