Biografía
Javier Moreno Luzón (Hellín, 1967)es catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos en la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en la vida política de la Restauración (1875-1923). Entre sus últimos libros destacan Izquierdas y nacionalismos en la España contemporánea; Modernizing the Nation. Spain during the Reign of Alfonso XIII, 1902-1931; (con Pedro Tavares de Almeida) Das Urnas ao Hemiciclo y (con Rodrigo Gutiérrez Viñuales) Memorias de la Independencia. España, Argentina y México en el primer centenario.
Sinopsis
Alfonso XIII (Madrid 1886-Roma 1941) fue uno de los personajes más poderosos y controvertidos del siglo XX español. Su reinado cambió el país. Al llegar a la mayoría de edad, en 1902, le presentaron como el salvador de España. Pero tres décadas más tarde, en 1931, tuvo que partir al exilio, barrido por los republicanos y acusado de corrupto. Este libro estudia su figura desde un punto de vista inédito: el de las relaciones entre monarquía e identidad nacional. Como otros monarcas, adoptó el lenguaje del nacionalismo y el gusto por los espectáculos dinásticos. Viajes, fiestas cortesanas y ceremonias masivas salpicaron su imagen pública. Encantador e irreflexivo, interpretó múltiples papeles: soldado valeroso, aristócrata a la moderna, deportista y dandi cosmopolita, diplomático o príncipe humanitario, a nadie dejaba indiferente. Sin embargo, Alfonso XIII nunca aceptó un mero papel simbólico y representativo, sino que quiso ser un rey patriota, activo y comprometido con la vida política de su tiempo. Alentado por la mayoría de las fuerzas políticas y convencido de su personal sintonía con el pueblo, ejerció hasta el límite sus poderes constitucionales.
Biografía
Extremeña de nacimiento pero vinculada profesionalmente a la Universidad de Huelva, donde ha ejercido la docencia en el Departamento de Historia Contemporánea, Encarnación Lemus López es una investigadora especializada en el estudio del exilio español y en la Transición democrática. Por esta razón, el jurado ha señalado que la experta “con un enorme esfuerzo documental y apoyándose en fuentes alternativas, deja que tomen la voz las auténticas protagonistas, mil trecientas mujeres que en su mayoría llegaron a Madrid de otras partes de España para comenzar una verdadera transformación social y cultural”.
Sinopsis
En 1910 se levantó la restricción para que las españolas pudieran ingresar oficialmente en todos los niveles de la educación y se concede por tanto la libertad de acceso a la Educación Superior. Por entonces, en el curso 1909/1910, veintiuna españolas estudiaban en las aulas universitarias y, de hecho, entre 1910 y 1920 su presencia siguió siendo más bien anecdótica, pero la Residencia de Señoritas consiguió implantar a lo largo de la década de los veinte un nuevo modelo de mujer. Esta es su historia.
Biografía
Ofelia Rey Castelao (Arnois, A Estrada, 1956) es catedrática de Historia Moderna en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) desde 2002. En esta Universidad se licenció en 1978 y se doctoró en 1984, en ambos casos con Premio Extraordinario. Desde 1978 fue becaria y ayudante, y en 1986 pasó a ser profesora titular. Ha dirigido quince proyectos de diferentes niveles - acciones integradas, proyectos autonómicos y estatales-, siete tesis doctorales y más de veinte tesis de licenciatura y trabajos de tercer ciclo, y es coordinadora del grupo de investigación 'Historia Moderna' de la USC.
Durante quince años ha sido directora de la revista 'Obradoiro de Historia Moderna'. Forma parte del comité científico de revistas académicas como 'Tiempos Modernos' (Universidad Complutense de Madrid), 'Investigaciones Históricas' (Universidad de Valladolid), 'Contrahistorias. La otra mirada de Clío' (UNAM, México), 'Historia Social', 'Trocadero' (Universidad de Cádiz), 'Mélanges de la Casa de Velázquez', 'Estudis' (Universidad de Valencia), entre muchas otras.
Sinopsis
Esta monografía propone una visión global sobre la relación entre las mujeres, las migraciones y el trabajo en la Edad Moderna. La primera parte trata de la movilidad femenina y sus factores (familiares, económicos, culturales) y sus modalidades (libre, semi-libre, dependiente). La segunda estudia los factores de la estabilidad y de la sedentariedad de las mujeres. Y la tercera, el efecto de las migraciones masculinas en las mujeres que se quedaban al frente de familias, casas y trabajos. En las tres partes se hace hincapié en las circunstancias vitales de las mujeres en las diferentes situaciones.
Biografía
Antonio José Díaz Rodríguez (1983) es doctor en Historia con Premio Extraordinario por la Universidad de Córdoba. Entre 2013 y 2017 desarrolló su labor como investigador postdoctoral en la Universidad de Évora (Portugal), donde coordinó el Grupo de Investigación Sociedades, Poderes e Identidades. Entre 2017 y 2019 fue investigador contratado del Programa Juan de la Cierva-Incorporación en la Universidad de Córdoba, de la cual hoy es Profesor de Historia Moderna. Simultáneamente dirige el Seminario Permanente de Divulgación Histórica El Archivo del Tiempo y es subdirector del Laboratorio de Estudios Judeoconversos. El jurado del Premio Nacional de Historia de España propone a Antonio José Díaz Rodríguez para ser galardonado con el Premio Nacional de Historia de España, correspondiente a 2021, por su obra El mercado curial. Bulas y negocios entre Roma y el mundo ibérico en la Edad Moderna.
Sinopsis
La Europa del Antiguo Régimen estaba compuesta por una sociedad donde sus miembros rivalizaban no solo por el privilegio dado por los poderes políticos. La posición de cada uno de ellos venía marcada, también, por el prestigio social que daba sus vinculaciones con la Iglesia y las dadivas otorgadas por esta.
Biografía
Historiador español, Fernando del Rey estudió en la Universidad Complutense de Madrid, donde es en la actualidad catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos, con especial atención a la historia de España y de Europa entre 1870 y 1945.
Además, del Rey ha trabajado sobre las relaciones entre el estamento político, la Segunda República, las asociaciones empresariales, la política conservadora autoritaria y la violencia.
A lo largo de su carrera, del Rey ha publicado numerosos artículos y ensayos de carácter académico, llegando a ser finalista del Premio Nacional de Historia en el año 2003 y ha colaborado con otros autores como Mercedes Cabrera.
Sinopsis
Desde una perspectiva centrada en los ciudadanos de a pie, a los que se les pone rostro y voz, Retaguardia roja indaga en las lógicas subyacentes a la violencia que se desplegó de forma brutal contra los adversarios políticos en la zona republicana durante la guerra civil española (1936-1939). En contraposición con las modas y los estudios mayoritarios al uso, que han tendido a priorizar la historia de las ciudades y la población urbana pese a perfil abrumadoramente agrario que presentaba la sociedad de entonces, la mirada se ha focalizado aquí en el mundo rural, escenario privilegiado para calibrar el significado y el alcance político de los conflictos y contradicciones que recorrieron la España de los años treinta.
En medio de un contexto europeo caracterizado por el radical retroceso de los valores democráticos, el golpe del 18 de julio de 1936 y la guerra y la revolución consiguientes fueron las circunstancias que enmarcaron aquellas matanzas, una suerte de política de limpieza selectiva que respondió al objetivo inicial de controlar el territorio en disputa y neutralizar a los sublevados.
Biografía
Doctora por la Universidad de Barcelona, obtuvo el Premio Extraordinario por su tesis "La literatura autobiográfica en España (1939-1975)".
Licenciada en Filosofía y Letras, es profesora de Literatura Española de la Universidad de Barcelona y responsable de la Unidad de Estudios Biográficos, centro de investigación fundado por ella misma en 1993 y reconocido como Grupo de Investigación Consolidado desde 2006 por la Generalitat de Catalunya. Está especializada en el estudio y recuperación de la escritura autobiográfica. Obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Barcelona por su tesis "La literatura autobiográfica en España (1939-1975)" en 1987. Ha publicado "La vida y la obra de Paulino Masip" (1987), que fue su tesis de licenciatura; "Narcisos de tinta. Ensayo sobre la literatura autobiográfica en lengua castellana (1939-1975)" (1995); "Mi vida es mía", en colaboración con Joana Bonet (2000), "Francisco Umbral.
Sinopsis
La biografía definitiva de la madre del feminismo español. De una inteligencia fuera de lo común, Concepción Arenal fue la pensadora española más importante, original y adelantada a su tiempo del siglo XIX, y la de mayor proyección internacional. Dedicó su vida a la defensa de la mujer, la reforma penal y la causa obrera. Esta biografía reconstruye por primera vez su trayectoria vital, sus aspiraciones y sus aciertos.
Al igual que ocurre con la vida de Goethe, su biografía se podría dividir en dos épocas muy marcadas: una juventud nerviosa, sensible y arrogante, con dificultades para encontrar el equilibrio entre la razón y el temperamento, y una madurez donde la escritora, pensadora y activista se atrevería a grandes cosas.
Su matrimonio la ayudó a canalizar su extraordinario vitalismo, pero la muerte temprana de su marido potenció las sombras que viajaban con ella: un íntimo sentimiento de desdicha que Arenal proyectaría en el mundo que la rodeaba. Sin embargo, eso no menoscabó su defensa de los más necesitados y sus ansias de mejorar la sociedad, lo que la llevó al límite de sus fuerzas.
Biografía
Santiago Muñoz Machado es Catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, académico de número de la Real Academia Española y de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, y ha sido distinguido con diversos premios y reconocimientos institucionales por su influyente obra. Tiene publicados más de cuarenta libros, de muy diversa temática, siempre caracterizados por abordar los problemas más nuevos y relevantes que afectan a la organización y actividad del Estado, la Unión Europea y los derechos de los ciudadanos. Entre sus ensayos más recientes figuran Cataluña y las demás Españas, Los itinerarios de la libertad de palabra y Sobre la pobreza y el Derecho, 2014, que es la versión extensa de su Discurso de Investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valencia.
Sinopsis
Santiago Muñoz Machado, Premio Nacional de Ensayo en 2013 por Informe sobre España. Repensar el Estado o destruirlo, nos ofrece en esta ambiciosa obra una historia política de la lengua española en América Latina desde el descubrimiento hasta las independencias. A través de un relato tan ameno como riguroso, el autor pasa revista desde los primeros momentos de la conquista, cuando la lengua constituía una muralla con los habitantes de los territorios recién conquistados, hasta la imposición de las normas, religión o costumbres de los conquistadores. No faltan en el relato las aportaciones desde el otro lado, esto es, los préstamos de las lenguas indígenas al castellano o la complicada situación política en cada uno de los territorios hasta llegar a las independencias, sin olvidar el papel de la literatura a ambos lados del Atlántico.
Biografía
Enrique Moradiellos (Oviedo, 1961) es profesor de historia contemporánea en la Universidad de Extremadura. También ha sido docente en la Universidad de Londres y en la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus obras destacan los siguientes libros: El oficio de historiador, La perfidia de Albión. El gobierno británico y la Guerra Civil española, La España de Franco, 1939-1975. Política y sociedad, Las caras de Clío. Una introducción a la historia, El reñidero de Europa. Las dimensiones internacionales de la Guerra Civil española, Francisco Franco. Crónica de un caudillo casi olvidado y 1936. Los mitos de la Guerra Civil.
Sinopsis
¿Por qué la Segunda República llegó en 1931 con esperanza y naufragó en 1936 con violencia? ¿Fue inevitable la Guerra Civil española?¿Cómo se convirtió un golpe militar en un conflicto armado? ¿Cuándo y cómo llegó el general Franco a la condición de Caudillo?¿Qué papel desempeñó la iglesia católica? ¿Fue la Guerra Civil una contienda internacional en suelo español?¿Cómo reaccionaron las potencias europeas a las peticiones de ayuda exterior de republicanos y franquistas? ¿Murieron más españoles en las batallas o en las acciones de retaguardia?¿Cuál es, ochenta años después, el legado de esta guerra?
Biografía
Feliciano Barrios Pintado: Especialista en Historia de la Administración Pública de la Edad Moderna, Instituciones Nobiliarias e Historia del Derecho Indiano; después de doctorarse en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, ejerció como profesor en esta universidad, donde fue discípulo de José Antonio Escudero López, y Director y Colegial de Honor del Colegio Mayor Diego de Covarrubias. En 1986 obtiene por oposición la cátedra de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Sinopsis
Esta obra de Feliciano Barrios, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Castilla-La Mancha y reconocido especialista en la materia que nos ocupa, se adentra en el estudio de la monarquía hispánica bajo los Austrias desde su doble condición de Imperio universal y católico. Como pieza central de tan vasto aparato y titular de una corona extendida sobre dos mundos, el rey es analizado en su simbología diversa: armas reales, insigne Orden del Toisón de Oro, sello real y firma regia. Pero la figura de monarca se convierte, a su vez, en un poderoso imán que genera un espacio para su desenvolvimiento, una corte y un sistema de gobierno.El espacio es Madrid, el Real Alcázar y otros sitios reales como el Buen Retiro, de los que el autor efectúa una sugerente evocación como puntos de encuentro de pleiteantes, grandes, secretarios y consejeros. La corte aparece marcada en la monarquía universal por un complejo entramado de precedencias, procesiones, bodas, bautismos y exequias reales, donde tanto los acontecimientos sacros como profanos son la excusa para mostrar un boato reflejo del poder de esa monarquía.
Biografía
Roberto Fernández Díaz (L¿Hospitalet de Llobregat, 1954) se doctoró en Historia Moderna en la Universitat de Barcelona con una tesis sobre la formación de la burguesía catalana en el siglo XVIII. Desde entonces se ha dedicado a investigar la Cataluña y la España del Setecientos siendo autor de numerosos artículos científicos y de varios libros: La burguesía comercial barcelonesa en el siglo XVIII: la familia Gloria (1987), Manual de Historia de España. Siglo XVIII (1993), Carlos III (2001), Història de Lleida. El segle XVIII (2003). Ha dirigido diversos proyectos de investigación y también ha creado colecciones de libros de historia sobre Lleida, Cataluña y España. Desde 1980 se ha dedicado a la creación de la Universitat de Lleida, organizando eventos académicos y teniendo diferentes puestos de gestión hasta ocupar en la actualidad el cargo de Rector de la misma.
Sinopsis
Una obra histórica necesaria para conocer y comprender las relaciones entre Cataluña y el absolutismo borbónico.
La época de la historia española que se desarrolló bajo el gobierno de la monarquía absoluta borbónica, desde el fin de la Guerra de Sucesión hasta el triunfo del liberalismo, ha sido objeto de un enconado debate historiográfico en Cataluña. Roberto Fernández, catedrático de Historia Moderna de la Universitat de Lleida, nos ofrece una amplia y muy documentada revisión de las diversas interpretaciones publicadas, desde las de finales del siglo XVIII hasta hoy, pasando por las visiones históricas del romanticismo, por los inicios de una historiografía nacionalista catalana y por las revisiones de Jaume Vicens Vives y Pierre Vilar. Los últimos capítulos se dedican precisamente a los“paradigmas encontrados”que dividen en la actualidad a los historiadores y al trasfondo ideológico que existe en esta confrontación.
Soldados de Plomo
Musica
Libreria
Imagen y Fotografía