Premio de No Ficción Libros del Asteroide

Libros del Asteroide quiere ofrecer a sus lectores obras fundamentales de la literatura universal de los últimos setenta y cinco años que no hayan sido publicadas antes en español o que se encuentren descatalogadas. En nuestro catálogo predominan las novelas pero también dejamos espacio para libros de otros géneros como biografías, memorias y reportajes, que hemos traducido de más de veinte lenguas distintas. Creemos que los lectores buscan simplemente buenos libros, con independencia del género al que estos se adscriban.


Otorgado por: Editorial Libros del Asteroide

Año de creación: 2020


Biografia

Minke Wang (Wenzhou, China, 1978) es autor de teatro, poesía y narrativa y traductor del chino. Llegado a España a los diez años de edad, su trayectoria incluye el libro de poesía mòh (2015); el estreno de Un idioma propio (2018) en el Teatro María Guerrero; y la publicación de Opéra du trois têtes dans la pavillon du silence, traducción al francés de la partitura gráfica Tres figuras al pie ¿de? Ha sido becario de escritura en el Centro Dramático Nacional, el Théâtre de la Ville-Paris, la Fundación Sgae, ETC-la Cuarta Pared, el Ministerio de Cultura y Deporte, y la Fundación BBVA.







Premios Libros del Asteroide de No Ficción 2025

Sinopsis

En Voces de ultramar, cuya fecha de publicación está prevista para mayo de 2026, el autor reflexionará sobre su identidad híbrida a través de sus recuerdos de infancia y adolescencia —en 1988, Wang emigró con diez años a España desde su China natal— y la fascinante historia de tres generaciones de su familia, un árbol genealógico marcado por el estigma contrarrevolucionario: su abuela materna, primera abogada de la ciudad de Wenzhou, fue inhabilitada tras la proclamación de la República Popular de China en 1949 y su padre, activista cultural y disidente político, estuvo tres años en prisión a finales de la década de 1990


Biografia

Llucia Ramis nació en Palma de Mallorca en 1977, estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona y es colaboradora del diario La Vanguardia. Ha publicado cuentos en varias antologías y es autora de las novelas Cosas que te pasan en Barcelona cuando tienes 30 años (2008), Egosurfing (2010, premio Josep Pla), Todo lo que una tarde murió con las bicicletas (2013) y Las posesiones (2018, premio de novela en catalán Llibres Anagrama).







Premios Libros del Asteroide de No Ficción 2024

Sinopsis

El Premio de No Ficción de Libros del Asteroide se distingue de otros galardones de no ficción del mundo hispanohablante por ser un premio otorgado a proyecto y no a obra terminada y tiene una dotación económica de 7.000 euros. En su cuarta edición se han recibido un total de 198 propuestas, de las cuales 91 procedían de fuera de España.


Un metro cuadrado. Diez pisos y treinta años en Barcelona, de Llucia Ramis. EN PREPARACIÓN


Biografia

En octubre de 1974, poco después de la muerte de Perón y en medio de una violencia política sin precedentes, se inauguró Pumper Nic, el primer fast food de Argentina. Era una copia descarada de las cadenas norteamericanas que introdujo el concepto de comida rápida o, como anunciaba su eslogan, «una nueva forma de comer». Su fundador tenía veintinueve años y todo lo que sabía sobre montar un negocio lo había aprendido de su padre, un carnicero judío que había llegado sin nada desde Alemania huyendo de los nazis. La atrevida idea de ofrecer hamburguesas «en el país del bife de chorizo» se convirtió en un negocio millonario capaz de sobrevivir durante dos décadas atravesadas por crisis salvajes.

Esta investigación, que se alzó con el III Premio de No Ficción Libros del Asteroide, reconstruye la historia de una marca que se transformó en leyenda y que encarnaba el sueño americano en el sur de Latinoamérica. A partir de las peripecias de la familia fundadora, Levinton retrata desde un original punto de vista la compleja realidad política argentina en la segunda mitad del siglo XX.

Premios Libros del Asteroide de No Ficción 2023

Sinopsis

En octubre de 1974, poco después de la muerte de Perón y en medio de una violencia política sin precedentes, se inauguró Pumper Nic, el primer fast food de Argentina. Era una copia descarada de las cadenas norteamericanas que introdujo el concepto de comida rápida o, como anunciaba su eslogan, «una nueva forma de comer». Su fundador tenía veintinueve años y todo lo que sabía sobre montar un negocio lo había aprendido de su padre, un carnicero judío que había llegado sin nada desde Alemania huyendo de los nazis. La atrevida idea de ofrecer hamburguesas «en el país del bife de chorizo» se convirtió en un negocio millonario capaz de sobrevivir durante dos décadas atravesadas por crisis salvajes.


Esta investigación, que se alzó con el III Premio de No Ficción Libros del Asteroide, reconstruye la historia de una marca que se transformó en leyenda y que encarnaba el sueño americano en el sur de Latinoamérica. A partir de las peripecias de la familia fundadora, Levinton retrata desde un original punto de vista la compleja realidad política argentina en la segunda mitad del siglo XX.




Biografía

Paco Cerdà (Genovés, 1985) es periodista y escritor. Es autor de El peón (Premio Cálamo Libro del Año 2020), Los últimos (2017) y 14 de abril (Libros del Asteroide, 2022), que ha recibido el II Premio de No Ficción Libros del Asteroide. Fundador de La Caja Books, ha trabajado diez años como reportero en Levante-EMV y colabora con El País, la Cadena Ser y Cuadernos Hispanoamericanos. Su obra ha sido traducida al francés. El peón se publicará próximamente en Estados Unidos y será llevada al cine.







Premios Libros del Asteroide de No Ficción 2022

Sinopsis

Madrid, 1931. Un encuadernador en paro se desangra lentamente en la madrugada del 14 de abril. Su vida se apaga tras haber sido herido en una manifestación que pedía el fin de la monarquía.


Así comienza este relato sobre la llegada de la Segunda República a todos los rincones de España. Una mirada humana que busca tanto a los grandes protagonistas del momento como a los anónimos participantes en esa jornada trascendental. Un solo día en el que caben, como en una tragedia shakespeariana, todos los sentimientos: la ilusión de las masas, el miedo de la familia real, la ansiedad de los presos, la ambición por el poder, la lealtad a unas ideas, la esperanza colectiva y el dolor de las víctimas. Las minúsculas vidas olvidadas por la Historia.


Ganadora del II Premio de No Ficción Libros del Asteroide, esta crónica conmovedora y extraordinariamente documentada confirma a Paco Cerdà como una de las voces más sólidas y singulares de la literatura española actual.


Biografia

David Jiménez Torres (Madrid, 1986) es doctor en Estudios Hispánicos por la Universidad de Cambridge. Ha sido profesor en universidades de Reino Unido y de España y en la actualidad es investigador posdoctoral en la Universidad Complutense de Madrid. Es autor de las novelas Salter School (2007) y Cambridge en mitad de la noche (2018) y de los ensayos El país de la niebla (2018) y 2017. La crisis que cambió España (2021). También ha publicado la monografía Nuestro hombre en Londres. Ramiro de Maeztu y las relaciones angloespañolas (2020) y coordinó el libro colectivo The Configuration of the Spanish Public Sphere (2019). Ha colaborado en diversos medios y actualmente es columnista del diario El Mundo.




Premios Libros del Asteroide de No Ficción 2021

Sinopsis

Siempre he dormido mal. Este es uno de los hechos fundamentales de mi vida.» Así arranca este libro sobre la experiencia de quienes, como el autor, tienen problemas de sueño. No se trata aquí el insomnio extremo, sino más bien esa persistente dificultad para dormir que, si bien permite llevar una vida razonablemente normal, marca nuestra relación con la noche, con el día, con el trabajo, con las personas que nos rodean, y nos aboca a sentimientos de soledad, fracaso y frustración.


Apoyándose en la historia social y cultural del sueño, así como en vivencias propias y ajenas, David Jiménez Torres retrata la experiencia cotidiana del maldurmiente en una sociedad acelerada. ¿Es cierto que hoy dormimos peor que nunca? ¿Somos víctimas de los modernos horarios de trabajo, de un «capitalismo 24/7» y de las pantallas de nuestros móviles?


El mal dormir es una luminosa meditación sobre un trastorno tan corriente como misterioso, que pretende mostrar un aspecto desconocido de la existencia a quienes no tengan problemas de sueño y ofrecer a quienes sí los tienen el tenue alivio del reconocimiento.





Share by: