(XXXV Premio Internacional Menéndez Pelayo)
Álvaro Pombo García de los Ríos (2022)
Álvaro Pombo (Santander, 1939) es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid y bachelor of Arts en la misma disciplina por el Birkbeck
College de Londres, ciudad en la que residía cuando publicó su primer libro de poemas, Protocolos (1973), escrito en los años sesenta. Sus obras, traducidas a varios idiomas, incluyen tanto títulos de poesía, género que nunca ha abandonado, como de narrativa, dedicación fundamental que ha compartido con su interés por la historia y muy especialmente por la filosofía. Ingresó en la Real Academia Española en 2004.
Álvaro Pombo recibió el Premio El Bardo por su poemario Variaciones en 1977, el mismo año en que publicó, ya de vuelta a España tras sus años londinenses, Relatos sobre la falta de sustancia.
En la década de los ochenta aparecieron Los delitos insignificantes (1980) y El hijo adoptivo (1984), llevada al cine con el título El juego de los mensajes invisibles (1992). Entre otros galardones, ha recibido el primer Premio Herralde de Narrativa por El héroe de las mansardas de Mansard (1983), el Premio de la Crítica por El metro de platino iridiado (1990), el Premio Nacional de Literatura (Narrativa, 1997) por Donde las mujeres, el Premio Fastenrath de la RAE por La cuadratura del círculo (1999), el Premio Planeta por La fortuna de Matilda Turpin (2006) y el Premio Nadal en 2012 por El temblor del héroe.
En 2013 sacó a la luz su novela Quédate con nosotros, señor, porque atardece. También se editó un diálogo entre Álvaro Pombo y el filósofo José Antonio Marina sobre La creatividad literaria (2013). En 2014 publicó La transformación de Johanna Sansíleri y apareció La gracia irremediable. Álvaro Pombo: poéticas de un estilo, libro donde se recogen las ponencias leídas en un seminario dedicado al escritor organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Asociación Cultural Plaza Porticada, en 2009. Su novela Un gran mundo se publicó en octubre de 2015. En septiembre de 2016 publicó La casa del reloj, y en octubre de 2018 Retrato del vizconde en invierno. En 2018 se le concedió el Premio Honorífico de las Letras de Santander. En octubre de 2020 publica su novela El destino de un gato común. Debuta como ensayista en 2022 con la obra La ficción suprema. Un asalto a la idea de Dios.
(XXXIV Premio Internacional Menéndez Pelayo)
Concepción Company (2021)
Concepción Company Company es mexicana por naturalización desde 1978. Estudió la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas y la maestría y el doctorado en Letras (Lingüística Hispánica) en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es autora de diez libros y editora de veintisiete, de más de cien artículos especializados y capítulos de libro, así como de ponencias múltiples en congresos. Entre sus obras destacan La frase sustantiva en el español medieval, (1992); Documentos lingüísticos de la Nueva España, (1994); Léxico histórico del español de México, (2000); los siete tomos de la Sintaxis histórica de la lengua española: La frase verbal, 2006, La frase nominal, (2009) y Adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales, (2014); Los opuestos se tocan. Afectos y desafectos en la historia del español, (2018); Thomas Kuhn, revoluciones y paradigmas. Una breve historia de la Lingüística, (2019).
Desde 1990 codirige la revista Medievalia y es responsable de su colección Publicaciones de Medievalia. Desde 2012 codirige el proyecto Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América (CORDIAM). Sus áreas de trabajo son la sintaxis histórica, la filología y la teoría del cambio lingüístico. Es investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas y profesora de la Facultad de Filosofía y Letras. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en su nivel más alto, así como de los consejos editoriales del Journal of Historical Linguistics, Revista de Filología Española, Nueva Revista de Filología Hispánica, Revista de Historia de la Lengua Española, Transactions of the Philological Society, Boletín de Filología, entre otras.
En 1992 recibió el Premio Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, en 1995, el Premio Nacional de Lingüística Wigberto Jiménez Moreno, en 2012 le fue otorgado el Premio Universidad Nacional en Investigación en Humanidades, en 2015 fue nombrada vicepresidenta de la Asociación Internacional de Historia de la Lengua Española, en 2018 le fue otorgada la medalla al mérito de la Universidad Veracruzana. En 2016 fue nombrada Investigadora Emérita de la UNAM. También en ese año ingresó a El Colegio Nacional.
(XXXIII Premio Internacional Menéndez Pelayo)
Ruy Pérez Tamayo (2020)
Ruy Pérez Tamayo (1924), patólogo. Entre sus contribuciones encontramos el efecto de la metionina en la cicatrización de las heridas, además de señalar las características propias de nuestro medio en la aterosclerosis, carcinoma primario del hígado, la tuberculosis, la cirrosis intersticial difusa y el carcinoma bronquiolo-alveolar. Actualmente es jefe del Departamento de Medicina Experimental de la Facultad de Medicina en el Hospital General de México.
Nació en Tamaulipas en 1924. Estudió medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y se especializó en patología con el Dr. Isaac Costero, en México, y con los doctores Gustave Dammin y Lauren V. Ackerman, en los EUA. Fundó y dirigió durante quince años la Unidad de Patología de la Facultad de Medicina de la UNAM en el Hospital General de México y durante diez años el Departamento de Patología del Instituto Nacional de la Nutrición. Ha sido profesor de patología en la Facultad de Medicina de la UNAM durante más de 50 años; actualmente es profesor emérito de la UNAM y jefe del Departamento de Medicina Experimental de la misma facultad en el Hospital General de México. Ha sido profesor visitante en las Universidades de Harvard, John Hopkins, Minnesota, Galveston, Yale, Tel Aviv, Madrid y Lisboa, así como en Costa Rica, San Salvador, Panamá, Venezuela, Colombia, Chile y Argentina.