Premio Paidos de Ensayo

Nos complace anunciar el Premio Paidós, cuyo galardonado se anunciará en enero de 2025, coincidiendo con el 80.º aniversario de la editorial.

Abrimos una convocatoria internacional a todos y todas las autoras de ensayo que cuenten con un manuscrito original en español, de carácter divulgativo e inédito. Se admiten únicamente textos cuya temática sean las humanidades o las ciencias sociales. Asimismo, y fiel a la vocación internacional de la convocatoria, el jurado estará integrado por personalidades españolas y latinoamericanas del campo de la cultura, las ciencias sociales y las humanidades.

La dotación del Premio Paidós será de 35.000 € y la obra ganadora se publicará en todos los territorios de habla hispana en los que Paidós es un sello de referencia. La publicación del manuscrito será simultánea con la entrega del Premio y el autor o autora galardonado promocionará la obra tanto en España como en los distintos países latinoamericanos.



Otorgado por: Editorial Planeta

Año de creación: 2025


Biografia

Tamara Tenenbaum nació en Buenos Aires en 1989. Es licenciada en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeña como docente. Enseña, además, escritura en la Universidad Nacional de las Artes.

Como periodista, colabora en La Nación, Infobae, Anfibia, Orsai y Vice, entre otros medios. En 2017 publicó el libro de poemas Reconocimiento de terreno y en 2018 ganó el Premio Ficciones al mejor libro de cuentos inéditos, otorgado por el Ministerio de Cultura de Argentina, por el libro de relatos Nadie vive tan cerca de nadie.

Su primer ensayo, El fin del amor. Amar y follar en el siglo xxi (2021) ha sido todo un éxito tanto en Latinoamérica como en España. Todas nuestras maldiciones se cumplieron es su primera novela.



Premios Libros del Asteroide de No Ficción 2025

Sinopsis

A mediados de 2022, Tamara Tenenbaum recibió el encargo de traducir Un cuarto propio, de Virginia Woolf. Tomando como punto de partida las cuestiones que le suscitó dicho encargo, Tenenbaum nos propone una relectura del libro de Woolf para reflexionar sobre la situación actual de las mujeres (aunque no solo de ellas) abordando los temas que le interesan: la precariedad laboral, el amor desaparecido en la era de Tinder, la comida, el dinero, el resentimiento como respuesta política o la nostalgia y el poder de la tradición.

Con una prosa lúcida y fluida, a lo largo de este texto, rico en referencias literarias y filosóficas, pero también de la cultura pop, Tenenbaum dialoga con el clásico de Virginia Woolf y nos propone un ensayo que busca ir más allá de un manifiesto y que quiere ser «una propuesta de contramundo plebeya y feminista basada en la importancia de la belleza y el trabajo como […] productores de igualdad y libertad».

A Tenenbaum, a quien le interesa escribir sobre su tiempo, Un cuarto propio le funciona como inspiración y oráculo, y le ofrece la oportunidad de pensar en otras formas posibles de vivir en el siglo XXI que se opongan al discurso neoconservador circundante y que sean modernas y posmodernas a la vez, pero, sobre todo, que nos ayuden a transitar la incertidumbre sin caer en un optimismo ingenuo ni en un pesimismo reaccionario.

En palabras de la propia autora: «Estoy yendo a Un cuarto propio a hacer lo que Virginia decía que hacemos con los clásicos griegos: a buscar, más que lo que Virginia tenía, lo que a nosotras nos falta».





Share by: